martes, 17 de septiembre de 2013

Características de la Cadena Productiva de la Cebolla




La cadena productiva de la cebolla viene desarrollada en tres grandes actividades: Siembra, Producción y Agroindustria, que a su vez tienen apoyo de las diversas Instituciones del Estado, así como de Empresas Privadas proveedoras de servicios e insumos y las Asociaciones de Productores. El desarrollo de la cadena la vamos a realizar de acuerdo al proceso y la importancia de las actividades a nivel productivo, comercial y agroindustrial.



·         Proveedores de Servicios e Insumos

Dentro de las Instituciones proveedoras de servicios e insumos que existen para la cadena, se encuentran las Instituciones de Fomento - en este caso - una de las principales es AGROIDEAS, programa que financia iniciativas productivas. A su vez existen inversionistas privados, incentivados por el crecimiento de esta cadena y su potencial de exportación a diferentes mercados, apoyando o financiando a productores de cebolla, en las diferentes zonas productoras del Perú.
Las Asociaciones de Productores funcionan como organismos articuladores, tanto con el Estado como de las empresas privadas interesadas en invertir.

·         Siembra
En esta etapa productiva, se destacan dos actividades principales, la siembra de semillas y la distribución en el mercado interno, que puede ser local, regional como nacional.
La siembra: en primer lugar se realizan almácigos, debido a que estos cultivos presentan un crecimiento inicial lento.
La siembra debe realizarse en el momento oportuno de acuerdo al cultivar; por lo tanto en Costa Central la época para realizar la siembra son los meses de Abril a Junio y en Sierra es a partir de Octubre.
Mercado Interno: la producción obtenida una vez realizada la siembra, es la comercialización de la cebolla en el mercado interno, como se definió antes, local, regional y nacional. Es decir la producción de cebolla ingresará  a los principales mercados de abastos del país

·         Producción, Comercialización en el Mercado Interno y Externo
En esta etapa podemos identificar algunos procesos previos a la comercialización de cebollas frescas en el mercado exterior (agro-exportación). Durante la cosecha de la hortaliza, las cebollas se acopian y se trasladan a galpones.

Los acopiadores y bróker comercializadores juegan un rol importante al momento de exportar cebollas, porque estos participantes financian, compran y acopian el producto para el mercado interno como externo.


Agroindustria

La agroindustria dentro de la cadena productiva de cebollas, realiza diferentes productos, para uso agroindustrial y farmacéutico, con diferentes destinos dependiendo de la demanda del consumidor.
Para consumo directo, las cebollas se transforman en diversas presentaciones como: en conserva, encurtidos, deshidratados y congelado, que se distribuyen en el mercado local en tiendas, supermercados, restaurantes y directamente al consumidor final.
Transformados de cebolla a productos para uso farmacéutico, encontramos: extracto, jugo, pasta y zumo, para diferentes usos, que a su vez están distribuidos, en supermercados y autoservicios especializados.
Las cebollas secas son de consumo directo para gastronomía y otros platos. Generalmente tienen destino el mercado externo a través de un bróker que llegan a ser distribuidos en supermercados, autoservicios, hoteles y otros establecimientos especializados de especias.

En conclusión, la cebolla tiene una amplia gama de productos que se pueden consumir, sea en fresco, transformado en conserva, encurtido, deshidratado, congelado y seco, sin dejar de lado el uso farmacéutico que se le puede dar. El destino de los diferentes productos va a depender del uso del mismo, podría ser el mercado local o internacional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario