viernes, 20 de septiembre de 2013

Curso: Logistica Empresarial



                UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA     LIMA-PERU




Curso : LOGISTICA EMPRESARIAL
 
Docente: HUAMANI HUAMANI - GLORIA TERESITA

BLOG: CADENA PRODUCTIVA Y DE SUMINISTRO
              DE LA CEBOLLA






COLABORADORES:
                                       VARGAS GARCIA, JULIO
                                        ANGELINO VALENZUELA,  LEYDI

Exportaciones de Cebolla


Las exportaciones de cebolla en el Perú, registran un crecimiento en los últimos cinco años de 121.9% en cuanto al volumen y de 154.0% en el valor FOB US$, exportado a los diferentes destinos internacionales.

Al finalizar el año 2012, se exportó 161,238 toneladas, a un valor FOB US$ de 53,446, miles de dólares, con una disminución del -9.8% en el volumen (t), pero con un crecimiento de 24.6% en el valor FOB US$, con respecto al año 2011. El mayor volumen exportado se presentó en el año 2011, con 178,729 toneladas, a valor FOB US$, de 42,888 miles de dólares exportados por el Perú. 


En cuanto al destino de las exportaciones de cebollas en el año 2012. Los tres principales países de destino de las exportaciones fueron EE.UU., con unas 87,545 toneladas, a valor FOB US$ de 38,161, participando con el 54.3%, le sigue Colombia con 55,097 toneladas, a valor FOB US$ de 9,929, una participación de 34.2% y España con unas 7,007 toneladas, a valor FOB US$ de 2,892, con una participación de 4.3%. Estos tres destinos concentran el 95.4% de todas las exportaciones de cebollas del Perú.

Precios en Chacra (S/. x Kg)




Al finalizar el año 2012, el precio promedio de cebolla en chacra se cotizó a S/. 0.96 por kilogramo, indicando un crecimiento del 72.4% con respecto al año 2011. El ascenso en el precio se originó por un mayor intercambio comercial internacional, es decir en el mercado nacional en un determinado periodo del año se contrae la oferta (disminuye) por mayores envíos al extranjero de la hortaliza.

El mayor precio pagado al productor se dio en el departamento de Tumbes cotizándose a S/.2.50 por kilogramo. En esta ciudad, el precio tuvo una expansión de 259.1% con respecto al año 2011. Le sigue Piura con un precio de S/. 1.42 por kilogramo, Lambayeque con un precio de S/. 1.33 por kilogramos. A su vez los departamentos de La Libertad, Arequipa y Lima, mantienen precios promedios superiores a S/. 1.05 por kilogramo.

Los precios pagados al productor de cebolla se vieron fuertemente influenciados por el nivel de producción que existió en un determinado periodo del año. Esta estacionalidad incide en el precio final, a mayor oferta en el mercado existirá una presión sobre precios a la baja, en forma contraria a menor oferta una presión a subir los precios en chacra.
A diciembre del año 2012, fueron ocho departamentos que mantuvieron precios promedio por encima del promedio nacional indicado en S/. 0.96 por kilogramo. Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Lima, Cusco y Tacna, registraron precios superiores al promedio nacional.

Rendimiento Promedio (Kg/ha)


El rendimiento promedio nacional del cultivo de cebolla es aproximadamente de 38,885 kg/ha, con un crecimiento en la productividad de 5.8% con respecto al año 2011. Destacando en este crecimiento el departamento de Moquegua (19.9%), L. Metropolitana (6.8%), Arequipa (4.3%) y Piura (3.3%). El mejor rendimiento promedio lo tiene el departamento de Ica con 62,255 kg/ha, seguido de Arequipa 47,208 kg/ha, Moquegua con 37,268 kg/ha, Tacna 36,334 kg/ha y La Libertad con 33,135 kg/ha, los mismos que mantienen un nivel de productividad de nivel mundial.
El rendimiento promedio nacional está alrededor de los 38,885 kg/ha, los departamentos de Ica (62,255 kg/ha), Arequipa (47,208 kg/ha), mantienen una productividad por encima del promedio nacional. Los rendimientos de Moquegua, Tacna y La Libertad, son mayores a los 30,000 kg/ha, factor muy importante de analizar debido que estos promedios están dentro de los mejores rendimientos a nivel mundial.


A nivel mundial en el año 2011, el rendimiento promedio de los países con mejores niveles de productividad oscilaron entre los 30,000 a los 50,000 kg/ha. Perú mantiene rendimientos promedios de 36,746 kg/ha, representando el quinto mejor rendimiento a nivel mundial. Tener en cuenta, que el rendimiento de Perú para el año 2012 fue alrededor de 38,885 kg/ha, situándose de nuevo entre los mejores rendimientos a nivel mundial. Israel mantiene la mejor productividad con 50,971 kg/ha, seguido de Japón con 44,050 kg/ha, Suiza con 42,340 kg/ha, Alemania con 38,856 y Perú con 36,746 kg/ha, dentro de los cinco mejores rendimientos.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Stemphylium vesicarium, CAUSANTE DE QUEMA FOLIAR EN AJO Y CEBOLLA EN MÉRIDA, VENEZUELA

 
Resumen

El agente causal de quema foliar severa en ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa) cultivados, respectivamente, en los municipios Rangel y Sucre del estado Mérida, fue identificado como Stemphylium vesicarium (Wallr.) E. Simmons. Los síntomas de la enfermedad fueron reproducidos en plántulas de ajo ‘Mejicano Rojo’ y cebolla ‘Yellow Granex’, inoculadas por aspersión de una suspensión conidial de aislamiento obtenido de ajo ‘Mejicano Rojo’. La identidad del inóculo se confirmó en hojas infectadas que 15 días después de inoculadas fueron incubadas en cámara húmeda hasta la aparición de conidióforos y conidios. El presente trabajo es el primer reporte de S. vesicarium causando quema foliar severa en ajo y cebolla en Venezuela.
 Palabras clave / Ajo / Cebolla / Quema Foliar / Stemphylium vesicarium /
Click aqui para ver el paper completo

Estudio microbiológico de ajo(Allium sativum L.) y cebolla (Allium cepa L.) deshidratados

                                                            
                                                          RESUMEN
En este trabajo se efectuó un estudio microbiológico durante la deshidratación y el almacenamiento de ajo (Allium sativum L.) y de cebolla (Allium cepa L.). Al ajo se le efectuó un proceso de escaldado y a la cebolla un salmuereado previo a la deshidratación. En las materias primas los recuentos promedio expresados en UFC/g fueron: bacterias aerobias mesófilas entre 1,2 x 102y 1,6 x 103, mohos y levaduras entre 60 y 1,6 x 103, Lactobacillus spp. y Leuconostocmesenteroidessubesp. mesenteroides entre 10 y 50.Se identificaron: Penicillium spp., Monilia spp. Lactobacillus brevis,Leuconostoc mesenteroides subesp. mesenteroides y levaduras en ajo; Mucor spp., Penicillium spp., Monilia spp., Lactobacillus brevis y levaduras en dos tipos de cebolla. Leuconostoc mesenteroides subesp. mesenteroides sólo se detectó en un tipo de cebolla. En ajos deshidratados y durante el almacenamiento se hallaron Penicillium spp., Monilia spp., Lactobacillus brevis y levaduras mientras que los mismos con escaldado no presentaron desarrollo. Mucor spp., Penicillium spp., Monilia spp. y Lactobacillus brevis se identificaron en los dos tipos de cebolla deshidratadas. Con la incorporación del salmuereado la microflora se redujo significativamente hallándose solamente Penicillium spp. La utilización de barreras adicionales de control microbiano tales como escaldado y salmuereado produce un aporte importante a la estabilidad microbiológica de los productos.
Palabras clave: ajo, cebolla, deshidratado

Click aqui para acceder al paper completo

EFECTO DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE CEBOLLA cv. COBRIZA INTA CON RIEGO POR GOTEO

 
RESUMEN

Se estudió el efecto de diferentes densidades de plantación en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L.) de día largo cv. Cobriza INTA. Para ello se realizó un ensayo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, Mendoza, Argentina, en un suelo franco arenoso profundo (Typic Torrifluvent). El ensayo fue manejado con riego por goteo usando cinta T-Tape 510-30 enterrada a 2 cm en el centro de la cama de plantación. El diseño fue de bloques al azar con 4 repeticiones. Los tratamientos fueron cuatro densidades de plantación: 30 (D30), 40 (D40), 50 (D50) y 60 (D60) plantas m-2 en tresbolillo, dispuestas en 4 hileras en D30, D40 y D50 y 6 hileras para D60. La población inicial de plantas se redujo a la cosecha 3,1; 3,9; 1,5 y 7,9 % para los tratamientos D30, D40, D50 y D60, respectivamente. El rendimiento total aumentó en forma lineal hasta la densidad de 50 plantas m-2, obteniéndose un rendimiento máximo de 60 t ha-1. El porcentaje de bulbos sanos comerciales sobre el total de bulbos cosechados para las densidades D30, D40, D50 y D60 fue de 72; 57; 64 y 65%, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas con respecto al rendimiento obtenido entre hileras externas o internas.

Palabras claves: cebolla de día largo , densidad de plantación, Allium cepa L., riego
 

Fuente:
Click para acceder al paper completo

Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de la cebolla

RESUMEN  

En suelos Franco-arcillosos, clasificados como Haplocambids, en el municipio Federación, del estado Falcón, se evaluaron sobre el cultivo de cebolla cv. Texas Grano 438, 5 fuentes alternativas de fertilizantes orgánicos a razón de 30 t ha-1 de: bagazo de caña (bc), pulpa de café (pc), estiércol caprino (ec), estiércol bovino (eb), gallinaza (g), conjuntamente con la fertilización química; que consistió en 160 kg ha-1 de nitrato de amonio, 120 kg ha-1 de fosfopoder y 230 kg ha-1 de K(NO3)2. Se usó un diseño experimental en bloques al azar, con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Cada tratamiento constó de 6 surcos, separados 0,60 cm por 1,50 m de largo. A los 86 d, se midieron las variables: altura de plantas (ap), número de hojas, (nh), número y peso promedio de bulbos (pb) y diámetro de bulbo (db); y a los 116 d, la productividad, a través del número de plantas, producción, peso promedio del bulbo y rendimiento (r). El ec promovió mayor ap y el mayor grosor del bulbo, así como el mayor nh, encontrándose diferencias significativas (P£0,05); el mayor r se alcanzó con la aplicación de bc (30,08 t ha-1), seguido por el eb y la pc, con 29,26 y 28,38 kg ha-1, respectivamente. En cuanto a las variables de productividad no se encontró diferencias estadísticas para ninguna de las variables. En todos los casos el menor promedio correspondió al testigo, por lo que se recomienda continuar los ensayos incluyendo el análisis de las propiedades químicas del suelo.

Palabras Clave: Cebolla; Allium cepa L.; bagazo;estiércol; fertilización; rendimientos.


http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2007000100002&lang=pt

Competitividad del sistema agroalimentario


Resumen:
El análisis de la competitividad plantea una pregunta lógica sobre los determinantes que la originan, percibida ésta como un objeto móvil y, por tanto, que debe ser comprendida en términos de su dinámica. Por su importancia, el presente artículo se orienta al análisis de la competitividad del sistema agroalimentario de la cebolla de bulbo en el Distrito de riego del Alto Chicamocha (Boyacá), bajo el enfoque de cadena productiva, haciendo énfasis en los eslabones de producción y comercialización en el nivel micro, en el que los factores para tener en cuenta son: la capacidad de gestión de las agroempresas y de las organizaciones integradas por ellas, las estrategias empresariales, la gestión y la innovación, el desarrollo de la cadena productiva, la cooperación tecnológica, la logística empresarial y la integración de los actores. Como complemento a estos factores se incluyen dos más como determinantes de competitividad, el talento humano y el producto. El análisis comparativo del estudio con el Distrito de riego de Samacá permite concluir que el sistema agroalimentario de la cebolla de bulbo en el Distrito de riego del Alto Chicamocha presenta fortalezas en áreas de siembra, rendimientos por hectárea, apoyo de diferentes instituciones, distribución del producto a nivel de país, mientras que las debilidades se centran en gestión empresarial, asociatividad e integración de actores.
Palabras claves adicionales: gestión empresarial, estrategias empresariales, innovación, productividad, integración de actores

 Fuente
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652006000200021&lang=pt

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de la cebolla beneficiará a 1880 agricultores

El gobierno regional de Tacna inicio en el mes de Julio un proyecto al fortalecimiento del fortalecimiento de la cadena productiva de la cebolla beneficiando 1880 agricultores con una inversión de 4 mill de soles.

Comprendiendo el mejoramiento de la asociación de los agricultores, capacitaciones técnicas e inteligencia comercial de la cebolla.



                                          http://www.youtube.com/watch?v=1rclpLGEv94

Un 'anti-Nobel' para las cebollas que no hacen llorar

Dos investigaciones niponas, una que estudió el efecto de la ópera en ratones con trasplante de corazón y otra que abrió el camino para crear cebollas que no hagan llorar, han sido galardonadas con los Ig Nobel, parodia de los prestigiosos premios escandinavos.

Los dos estudios fueron premiados en la categoría de medicina y química, respectivamente.

La revista de humor científico "Annals of Improbable Research" otorga cada año los galardones, repartidos en 10 categorías diferentes, a diez logros científicos inusuales o triviales "que primero hagan reír, y después hagan pensar".

Por séptimo año consecutivo, investigaciones realizadas por equipos japoneses han resultado premiadas.

En el primero de los dos experimentos galardonados, encabezado por el profesor Masanori Niimi, de la Universidad Teikyo, se aislaron varios ratones con corazones trasplantados y se les hizo escuchar distintos tipos de sonidos.

Aquellos que escucharon óperas de Verdi y Mozart sobrevivieron entre 26 y 20 días más tras los trasplantes que el resto de ejemplares.

Niimi explicó, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo, que había probado otros sonidos antes, "pero ninguno había resultado hasta ahora tan efectivo".

El equipo explicó que la sangre de los ratones que escucharon ópera generó células clave para prevenir que el sistema inmunológico rechace un órgano trasplantado.

En el segundo caso se premió a un equipo de la empresa alimentaria House Foods, famosa en Japón por su preparado de curry instantáneo para usar en casa.

Al grupo se le encargó descubrir por qué algunas mezclas de cebolla y ajo cocinados adoptaban un color azul verdoso en vez de marrón, y en el curso de esa investigación descubrió que la enzima de la cebolla que irrita los ojos no es la que se creía anteriormente, sino otra completamente diferente.

Dado que esta enzima no está ligada al sabor ni al olor, el equipo ha determinado que es posible crear, a través de modificaciones genéticas, una cebolla que no haga llorar pero que conserve el mismo gusto.

El científico que lideró al equipo, Shinsuke Imai, dio las gracias al recibir el premio a todas aquellas personas a las que obligó "a llorar" durante la investigación.

Entre los otros premiados destacó el estadounidense Gustano Pizzo, ya fallecido y galardonado en la categoría de seguridad por inventar un sistema eyector pensado para expulsar a un potencial secuestrador de un avión en una cápsula equipada con un paracaídas y un emisor que puede ser rastreado por las fuerzas de seguridad.E

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2013/09/14/opera_para_ratones_parodia_los_nobel_130068_1035.html

El mafioso monopolio de la fruta en la era kirchnerista


cosecha de manzanas
15/09/13 - 07:25hs Una simple manzana no baja de los $3. Esto es producto de un oscuro entramado monopólico. La desaparición de un trabajador golondrina destapó la olla de cómo funcionan las multinacionales que dominan el mercado
Una simple manzana de 220 gramos cuesta $3, la mitad de lo que, según los garabatos que dibuja Guillermo Moreno con el INDEC, le sale a una persona poder alimentarse por día. Lo inaceptable es que esto ocurra en un país como la Argentina donde la naturaleza bendijo al Alto Valle de Río Negro, para poder desarrollar una producción frutícola a gran escala.
De los 3 pesos de lo que cada argentino paga por una manzana, solamente unos centavos le que quedan del productor ¿El motivo? Un puñado de empresas que monopolizan el comercio interior y exterior, y que no por casualidad son amigas y beneficiadas por el poder político, se quedan con gran parte de las ganancias.
Desde que el kirchnerismo llegó al Gobierno, a pesar de llevar adelante un discurso crítico de la década neoliberal, sus políticas económicas han profundizado ese proceso. La concentración y extranjerización de las principales empresas en el país, de la mano con la destrucción de las economías regionales (ver aparte), y los avasallantes niveles de precarización laboral son tres características inevitables a la hora de hablar del modelo K.
En ese marco, hay un caso que está destapando la olla de un entramado mafioso que vincula a los monopolios de la fruta, la trata de personas, la precarización laboral y el encubrimiento estatal, policial y judicial. Se trata de Daniel Solano, uno de los más de 8.000 trabajadores “golondrinas” es decir, contratados por temporada, “en negro”, sin derechos laborales, que sumados a otros 8.000 trabajadores rurales permanentes y otros 10.000 del empaque realizan la cosecha en Río Negro.                                                                                
Este obrero, miembro de la comunidad guaraní Misión Cherenta, había viajado en octubre de 2011 desde su Tartagal natal, en la provincia de Salta, hacia la zona de Valle Medio de Río Negro, para trabajar en la cosecha de manzanas en el establecimiento de la multinacional Expofrut, ubicado en la localidad de Lamarque, a través de la empresa tercerizadora Agro Cosecha SRL, que lo había contratado. Desde la noche del 5 de noviembre de ese año no se supo nada más de él, pero el abogado de su familia realizó una investigación en la que da cuenta que fue asesinado por haber advertido la estafa millonaria de la que eran víctimas los trabajadores.
http://diariohoy.net/politica/el-mafioso-monopolio-de-la-fruta-en-la-era-kirchnerista-15546

CADENA DE SUMINISTRO

 

Versión subtitulada por ISCEA del video creado por la Universidad de Arizona para explicar los conceptos de "Cadena de Suministro" y "Administración de Cadena de Suministro".


Video explicativo de la cadena de suministro por IndustriALL Global Union


Cadena de Suministro

La cadena de suministro


Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores.

Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución.

La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas para fabricación.

La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes.

Sistema de distribución en la cadena de suministro
Supongamos que la empresa tiene un sistema de distribución; es decir su producto pasa primero por una pequeña bodega en la planta, después por una de varias bodegas regionales y finalmente es entregado a las bodegas de las tiendas que hacen la venta al consumidor final (ver diagrama #1). Hago notar que las tiendas no son propiedad de la empresa que fabrica el producto o productos, mientras que las bodegas regionales sí son de su propiedad.




Fuente

martes, 17 de septiembre de 2013

Defendamos los Puestos de Trabajo del Empaque de Cebolla

Defendamos los Puestos de Trabajo del Empaque de Cebolla PDF Imprimir E-mail
Escrito por Marina Boccia, sábado 14 de setiembre de 2013   
cebolla(Notas de Usuarios) - En Villarino, la producción de cebolla es la principal actividad económica y emplea la mayor cantidad de mano de obra en la zona, cercana a Bahía Blanca. La cebolla es la segunda hortaliza que más se exporta en Argentina. Esta actividad produce un ingreso bruto de alrededor de 800 millones de pesos y según la Fundación Barrera Patagónica, tiene una extraordinaria tasa de ganancia del 125%. Esta ganancia se obtiene en base a una explotación brutal de la mano de obra. Más del 87% de la producción de cebolla se realiza en la Región protegida patagónica. El 60% de esa producción se destina al mercado exterior; de ese porcentaje, según datos de FUNBAPA, en la temporada 2013, un 97.7% se exportó a Brasil y sólo 0,55% a la Unión Europea. Hace días se dio a conocer la Resolución 668/2013 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a cargo de Noberto Yauhar. La misma da la opción a que “…si el destino es un país limítrofe, la expedición puede realizarse en zona de producción o en el punto de inspección de frontera…” sustituyendo un artículo de otra resolución ministerial que obligaba a realizar el trabajo de empaque y selección de cebolla en los galpones de la zona, disponiendo que el Certificado Fitosanitario se expida solamente en zona de producción (Art. 2º Res. 42/98 de la Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación). Con la nueva normativa, peligran 2000 puestos de trabajo.
El Partido Obrero en el Frente de Izquierda ha denunciado sistemáticamente que Villarino es un paraíso de superexplotación y precarización laboral. El gobierno kirchnerista en vez de revertir esta situación redobla la apuesta. Quiere trasladar el negocio de empaque, probablemente en complicidad con los exportadores vinculados a Brasil, a zonas donde los costos sean aún menores y las ganancias obscenas. Rechazamos este nuevo negociado y reclamamos que la nueva resolución sea derogada. Llamamos a los trabajadores de la cebolla a organizarse para defender los puestos de trabajo y sus condiciones laborales y a toda la población de Villarino a pronunciarse y apoyarlos.


http://www.sololocal.info/index.php/notas-de-usuarios/33-informacion/3701-defendamos-los-puestos-de-trabajo-del-empaque-de-cebolla

CADENA DE VALOR

Estructura general y descripción de las cadenas de valor


La cadena de valor representa gráficamente el conjunto de actividades necesarias para facilitar la comercialización y el consumo de la cebolla en condiciones óptimas en áreas alejadas geográficamente de la producción.








Configuración de las cadenas de valor

Se han seleccionado los dos tipos principales de cadenas de valor de la cebolla, en función de la tipología de punto de venta final donde compra el consumidor, así como la forma en que se aprovisionan dichos puntos de venta.
Sin embargo, se ha considerado oportuno mantener como estructura común la configurada por los dos primeros eslabones de la cadena, puesto que son los más frecuentes en la comercialización de cebolla para consumo humano directo (es decir, la representada por el conjunto agricultor/cooperativa ó Central Hortofrutícola).

Configuración tradicional:

Esta configuración de cadena de valor recoge la mayor parte del volumen global de cebolla que llega a los consumidores a través de las tiendas especializadas o tradicionales (fruterías, puestos de mercado/galerías, etc.).
A través de esta cadena de valor llega al consumidor todo tipo de cebolla, la mayor parte de origen nacional y, en menor medida, de importación.

Configuración moderna:


Esta configuración de cadena de valor recoge la mayor parte del volumen de cebolla de consumo comercializada a través de diferentes formatos de Distribución Moderna (hipermercados, supermercados y autoservicios-descuento).

Por otra parte, se ha seleccionado como canal de suministro principal y más representativo el configurado por las plataformas de distribución como abastecedores principales de los puntos de venta, ya sea mediante gestión de estas plataformas o bien de las Centrales de Compra con que cuenta la Distribución moderna.

Descripción de los principales conceptos de coste


Se describen todos y cada uno de los conceptos de coste indicados en las cadenas de valor antes expuestas, en el orden que figuran en las mismas. Por otra parte dicha secuencia de conceptos de costes es la que, según los distintos agentes sectoriales entrevistados, mejor representa y define la cadena de valor del sector de la cebolla grano de oro para su consumo en fresco y con destino el mercado nacional, además de ser los conceptos de coste normalmente utilizados entre dichos agentes sectoriales.




Ver Documento:
Click para leer el documento Completo



Características de la Cadena Productiva de la Cebolla




La cadena productiva de la cebolla viene desarrollada en tres grandes actividades: Siembra, Producción y Agroindustria, que a su vez tienen apoyo de las diversas Instituciones del Estado, así como de Empresas Privadas proveedoras de servicios e insumos y las Asociaciones de Productores. El desarrollo de la cadena la vamos a realizar de acuerdo al proceso y la importancia de las actividades a nivel productivo, comercial y agroindustrial.



·         Proveedores de Servicios e Insumos

Dentro de las Instituciones proveedoras de servicios e insumos que existen para la cadena, se encuentran las Instituciones de Fomento - en este caso - una de las principales es AGROIDEAS, programa que financia iniciativas productivas. A su vez existen inversionistas privados, incentivados por el crecimiento de esta cadena y su potencial de exportación a diferentes mercados, apoyando o financiando a productores de cebolla, en las diferentes zonas productoras del Perú.
Las Asociaciones de Productores funcionan como organismos articuladores, tanto con el Estado como de las empresas privadas interesadas en invertir.

·         Siembra
En esta etapa productiva, se destacan dos actividades principales, la siembra de semillas y la distribución en el mercado interno, que puede ser local, regional como nacional.
La siembra: en primer lugar se realizan almácigos, debido a que estos cultivos presentan un crecimiento inicial lento.
La siembra debe realizarse en el momento oportuno de acuerdo al cultivar; por lo tanto en Costa Central la época para realizar la siembra son los meses de Abril a Junio y en Sierra es a partir de Octubre.
Mercado Interno: la producción obtenida una vez realizada la siembra, es la comercialización de la cebolla en el mercado interno, como se definió antes, local, regional y nacional. Es decir la producción de cebolla ingresará  a los principales mercados de abastos del país

·         Producción, Comercialización en el Mercado Interno y Externo
En esta etapa podemos identificar algunos procesos previos a la comercialización de cebollas frescas en el mercado exterior (agro-exportación). Durante la cosecha de la hortaliza, las cebollas se acopian y se trasladan a galpones.

Los acopiadores y bróker comercializadores juegan un rol importante al momento de exportar cebollas, porque estos participantes financian, compran y acopian el producto para el mercado interno como externo.


Agroindustria

La agroindustria dentro de la cadena productiva de cebollas, realiza diferentes productos, para uso agroindustrial y farmacéutico, con diferentes destinos dependiendo de la demanda del consumidor.
Para consumo directo, las cebollas se transforman en diversas presentaciones como: en conserva, encurtidos, deshidratados y congelado, que se distribuyen en el mercado local en tiendas, supermercados, restaurantes y directamente al consumidor final.
Transformados de cebolla a productos para uso farmacéutico, encontramos: extracto, jugo, pasta y zumo, para diferentes usos, que a su vez están distribuidos, en supermercados y autoservicios especializados.
Las cebollas secas son de consumo directo para gastronomía y otros platos. Generalmente tienen destino el mercado externo a través de un bróker que llegan a ser distribuidos en supermercados, autoservicios, hoteles y otros establecimientos especializados de especias.

En conclusión, la cebolla tiene una amplia gama de productos que se pueden consumir, sea en fresco, transformado en conserva, encurtido, deshidratado, congelado y seco, sin dejar de lado el uso farmacéutico que se le puede dar. El destino de los diferentes productos va a depender del uso del mismo, podría ser el mercado local o internacional.



domingo, 15 de septiembre de 2013

Producción de la Cebolla



La superficie cosechada de cebolla desde el año 2002 al 2012, creció a una tasa promedio anual de 0.71%, así como la producción ascendió a una tasa promedio anual de 5.29%. En el año 2012 se registró la mayor producción con aproximadamente 775.4 mil toneladas y una superficie cosechada de 19.9 mil hectáreas a nivel nacional.

La producción de cebolla, viene creciendo en forma sostenida desde el año 2002, situación oportuna para aprovechar el potencial de este cultivo y poder ingresar a nuevos mercados en especial, europeos y asiáticos. Existe demanda creciente en Estados Unidos y en los países europeos por hortalizas recién cortadas y listas para consumir privilegiando la compra de estos productos.

        http://www.infoagro.go.cr/MarcoInstitucional/Documents/Politica_cebolla.pdf